conclusiones - programa de mano

 

La Quinta la Pola

Ta ta ta taaaaaa, ta ta ta taaaaaa. Así comienza una de las obras más conocidas de la “música clásica”. Con la potencia del los primeros compases de la Quinta Sinfonía de Beethoven trascendió mucho más allá de la propia sinfonía. Es habitual que los compositores incorporen elementos de la música popular en sus obras, normalmente acuden al folclore de su tierra o de la región que quieren representar. Pero es mucho menos habitual que la música de autor trascienda hasta el punto de integrarse en la tradición y que con tan solo cuatro notas, pueda ser reconocida por oyentes de todo el planeta siglos más tarde. Este excepcional caso ocurre con el principio de la Quinta Sinfonía de Beethoven. “La Quinta la Pola” es un experimento de dualidad entre la música de autor y la música popular donde presentamos como sonarían las sinfonías, si Beethoven fuera asturiano.


 

Pachelbel de Mieres 

Nel mesmu añu que se celebró per primer vegada’l Carmín de la Pola, publicóse n’Alemaña una de les pieces más famoses de la música clásica: el Canon de Pachelbel. Esta música tien una característica bien especial que ye la repetición d’un baxu y una harmonía (un loop, que diríen los rockeros). Sobre esti bucle van apaeciendo les melodíes de los instrumentos melódicos en forma de canon, ún tres l’otru van tocando la mesma melodía pero un poco más tarde (con delay, que diríen los rockeros). Dientro la investigación fantástico-histórica de Si Beethoven fora asturianu, afayamos que nesti bucle, amás de les melodíes de Pachelbel, podía tocase la melodía gaitera “Xuanín de Mieres”, pieza n’honor al célebre cantante d’asturianada de l’entamu del sieglu XX. Namás fai falta una versión del loop de Pachelbel más folixera, más rápida y con más ritmu pa que-y quede como fechu a midida. Asina xugamos coles melodíes del canon y de Xuanín de Mieres, ensin abandonar el famosu acompañamientu de Pachelbel que se siente durante tola pieza y tratamos d’afayar cómo sonaría’l canon si Pachelbel fora asturianu. 


 

Si Vivaldi Resbala 

El manuscritu orixinal d’Antonio Vivaldi colos conocidísimos conciertos pa vigulín de “Les Cuatro Estaciones” amás de la partitura y les indicaciones habituales pa los músicos, tien consigo cuatro sonetos, unu pa caún de los conciertos. Los versos tán integraos a lo llargo de caún de los movimientos. L’autor o l’autora de les poesíes nun se conoz pero munchos estudiosos dicen que foi’l propio Vivaldi. Los versos cunten, nel italianu de Venecia del sieglu XVIII realidaes, característiques y situaciones propies de les estaciones: la primavera, el branu, la seronda y l’iviernu. Nesta última, nel iviernu, el poema fala abondo de la metoroloxía y lo difícil que ye facer les tarees de la vida cotidiana. D’exemplu fala de lo peligroso que ye caminar coles nevaes y les xelaes, que si resbales por nun andar con curiáu, pues mancate muncho. Na tradición asturiana tamién hai un cantar d’iviernu que fala de (cuasi) la mesma cosa. Esto danos que pensar cómo podríen sonar les cuatro estaciones si Vivaldi fora asturianu.


 

Garrotines 

Ye natural qu’en tolos procesos científicos y d’investigación se xeneren infinidá de duldes hasta que salen les conclusiones definitives. Nesti aspectu los estudios históricos, culturales y patrimoniales nun queden atrás. Ún d’estos procesos, qu’inda ta llenu d’entrugues ye’l qu’intenta resolver el curiosu casu del garrotín. Un gaiteru/a solu o una banda gaites, tendrá “El Garrotín” en repertoriu, pero tamién lu tien un cantaor flamencu. Dicen que l’entamu del sieglu XX foi un momentu de migraciones ente les distintes partes d’España, y que nes zones onde había más trabayu, xuntábase la xente de cualquier requexu, sobre manera nes temporaes cuando más falta facía. Asina pasaba que na recoyida de frutes en Cataluña, onde diben andaluces y asturianos, ente recoyer una pera y un piescu, cantaben, y paez que cantaben garrotines. Cuando yá nun había más fruta que recoyer caún volvía a la so tierra pero siguíen cantando garrotines, agora con 900 kilómetros de distancia, por eso´l garrotín flamencu y l’asturianu entamaron a tener diferencies, unu terminó nel fuelle d’una gaita y l’otru nes palmes d’un palmeru. Cola intención d’echar un gabitu a los musicólogos presentamos una canción onde imaxinamos a un gaiteru, si fora andaluz y a un flamencu, si fora asturianu. 


 

Va pensiero al pozu 

Nel añu 1842 estrenóse nel teatru de La Scala de Milán, la ópera de Verdi, Nabuco. Nesti mesmu añu inauguróse ente Llangréu y Xixón “la carretera carbonera” que lleva’l carbón de la cuenca al puertu del Musel, ¿casualidá? Ye probable que seya casualidá. Verdi entamó la composición de la ópera nel 1840, dos años antes d’estrenala. Xovellanos, al par, entamó la construcción de la carretera asturiana, tamién nel 1840, ¿casualidá? Ye probable. De toes formes son un par de casualidaes que nos dan la oportunidá de falar de lo duro que yera (y ye) el trabayu na mina, de les condiciones inhumanes que los mineros teníen qu’aguantar y munches vegaes nun podíen soportar. Unes condiciones que nos recuerden a les de los esclavos, por casu al exemplu de los esclavos de l’Antiguu Exiptu, los mesmos qu’apaecen na ópera de Verdi, nel famosu “Coru de los esclavos”. Poro danos qué pensar cómo sonaría Nabuco si Verdi fora asturianu.


 

Más que Carmen

El compositor francés Bizet tuvo gran éxito internacional con su ópera Carmen. La protagonista del libreto, Carmen, era de origen español y, por ello, la música tiene gran influencia de sonidos, bailes y melodías características españolas. Una de las arias más conocidas es, la habanera. Bizet la incorporó como parte de la partitura creyendo que era música popular, ¡pero! la música popular tiene un autor o autora, normalmente el paso del tiempo hace olvidar al compositor o compositora y solo queda la música, que ya es “popular”. En el caso de Bizet, todavía no se había olvidado el compositor de la habanera, era Sebastian Yradier, un conocido músico vasco que vivió entre La Habana, Madrid y París. Cuando informaron a Bizet que esa melodía tenía un autor conocido, hizo retirar todas las copias publicadas y reimprimir la partitura, ahora reconociendo la autoría del compositor. Pero ¿y si la referencia en lugar de haber sido vasca, hubiera sido de un poco más oeste en la costa Cantábrica? En “Más que Carmen” escuchamos como sonaría la ópera francesa, si Bizet fuera asturiano.


 

Polques

Las polcas son un sencillo baile común a (casi) todos los pueblos europeos. Su ritmo es muy simple (que no pobre) y sus melodías alegres. Con estos ingredientes conseguimos que se aprenda muy fácilmente y que resulte muy divertido su baile, incluso para los bailarines más torpes. Cada uno de enero, desde la Sala Dorada del Musikverein de Viena, se retransmite por televisión para toda Europa, el concierto que organiza la orquesta Filarmónica de Viena con valses, mazurcas y ¡polcas! La gran mayoría de ellas son composiciones de la familia Strauss. Padre e hijos músicos austriacos de la primera mitad del siglo XIX. Una de las piezas más características es la “Polka Pizzicato”, donde los instrumentos de cuerda de la orquesta no se tocan con el arco, si no con los dedos, como si fueran guitarras, laúdes, mandolinas o bandurrias. Los hermanos Strauss se inspiraron para esta polca por unas melodías tradicionales rusas que habían escuchado en un viaje a Moscú. Pero… ¿y si el viaje familiar en lugar de Rusia hubiera tenido como destino Asturias? Con estas polcas sabremos como sonaría el concierto de Primero de Año, si los Strauss fueran asturianos.


 

Corri corri blues

El Corri Corri de Arenas de Cabrales está protegido por la ley del Patrimonio Inmaterial asturiano al ser una de las piezas más antiguas de la tradición musical asturiana. No cabe duda que esta melodía y su baile, son de gran importancia para todo el folclore asturiano. El variado folclore que tenemos hoy es fruto de la evolución durante siglos de piezas como el Corri Corri. De la misma manera sucede con la “música moderna” y sus géneros y subgéneros. Esta impresionante variedad que hoy se multiplica sin control, se empezó a hacer más evidente en la primera mitad del siglo XX con las influencias internacionales de la cultura norteamericana, el boom del jazz, el blues y el rock. “Corri Corri Blues” presenta un standard de la tradición jazzística americana “Birk’s Works” en combinación con elementos del ancestral Corri Corri cabraliego, para hacernos una idea y escuchar como sonaría el jazz si Nueva Orleans estuviera en Asturias.


 

No solo para Elisa

La pieza para piano solo “Para Elisa” no fue bautizada por su compositor, Beethoven. Fue el editor, quien después de la muerte del genio alemán recompuso unos apuntes que el compositor había dejado por su estudio. No lo hizo por más razón que por seguir publicando más música original firmada por Beethoven, ya que era un éxito de ventas asegurado. Ahora que sabemos que “Para Elisa” fue un puzzle creado tras la muerte del compositor y que Beethoven poco tuvo que ver en su versión final, se nos abre la puerta a pensar que quizá su forma definitiva podía ser otra. Y que, el editor, pudiera haber combinado otras melodías de Beethoven, suyas o populares y por qué no, asturianas. “No solo para Elisa” incluye motivos de la pieza original y fragmentos de melodías, bailes, canciones infantiles asturianas y un guiño a la cultura indiana y la emigración asturiana en América. Así dejamos sobre la mesa como sonaría Para Elisa, si Beethoven (y su editor) fueran asturiano.


 

Vaca buena, vaca mala, vaca fea

Como parte de este experimento fantástico, histórico y musical, presentamos una convención internacional de vacas. Aquí se reúnen las vacas de las brañas vaqueiras asturianas con las vacas las del lejano oeste americano. Cada grupo guiado por vaqueiros y cowboys que son, en esencia, lo mismo. Aunque, observando bien, también podemos encontrar algunas diferencias entre un lado y otro del océano. Lo común y lo distinto de los animales y de los ganaderos se fusiona en “Vaca buena, vaca mala, vaca fea” creando así una comunión internacional, globalizadora, innovadora y atractiva con lo mejor de ambos mundos. La música combina elementos de las más famosas bandas sonoras de los western de Morricone con ritmos, instrumentos y melodías del pueblo vaqueiro. Todo ello para descubrir como sonaría la música de las películas del oeste, si Morricone fuera asturiano.


 

Proyecto sofitáu pola conseyería de cultura, politica llingüistica y deporte del Principio d'Asturies na convocatoria 2024 pa la difusión, estudiu y fomentu del patrimoniu cultural asturianu